jueves, 15 de octubre de 2015

Échele cinco al piano

          Por cuestiones de edad, los carajitos no podían ingresar a los botiquines existentes en Pregonero. Pero los chiquillos siempre estaban merodeando por allí. Algunas veces buscando chapas de cerveza o refresco para elaborar los célebres “Runches” o Gurrufíos, como los llaman en otras regiones del país. Otras veces recogiendo cajas de fósforos o cajetillas de cigarrillos para jugar a los cromos o los billetes. Algunos tenían suerte y encontraban alguna moneda tirada en el piso.
          La mayoría de las veces, los muchachos estaban por allí, haciéndose los zocos y oliéndoles los pedos a los padres, con la secreta esperanza de que en medio de la ebriedad, a los progenitores se les ablandara el corazón y les diera por regalar una moneda a los críos. Seguramente también había por allí algún carajito que seguía órdenes expresas de la madre, en el papel de guardián de la estabilidad familiar, para evitar que al hombre se le ocurriera extraviar los pasos hacia otra casa.
          Al menor descuido del dueño del botiquín, los menores se metían hasta el fondo del bar. En ocasiones, los muchachos tenían el privilegio de echar las monedas a la rockola y marcar los discos de moda. En todo caso, a pesar de la corta edad, cualquier mocoso era experto en el repertorio musical del aparato: A5, D8, C3, B9. Las canciones románticas o de despecho inundaban el ambiente exactamente en el mismo orden en que habían sido seleccionadas por el cliente.
          Aquellos borrachines analfabetas no podían leer los títulos musicales del momento. Pero los muchachos sí. Estos aprendieron a agudizar la viveza criolla. Entonces, alguna moneda iba a parar por equivocación al bolsillo del zagaletón. A veces la caja de depósito de la rockola estaba repleta de monedas. El truco era sencillo. Varios golpecitos laterales y algunas moneditas caían al piso. Había que recogerlas disimuladamente y correr a montar la fiesta en las bodegas del pueblo, comprando chucherías.
          Había rockolas en el Bar La Estrellita de Luisa Molina de Guerrero. También en el Bar Los Amigos de Leovigildo Ramírez. Estos estaban en La Barranca, esquina de la calle 10. En El Calvario funcionó el bar de Victoriano Pulido. También había rockola en la licorería de Benigno Rojas, esquina suroeste de la Plaza Miranda. Las rockolas también sonaron en El Trópico, el Bar Las Navajitas de José XXXX en Capacho, Venancio Duque en la esquina de la Plaza Bolívar.
          La rockola de la heladería del profesor Américo Roa era otra cosa. El repertorio musical era más romántico y no había limitaciones de edad para permanecer dentro del local escuchando los más sonados éxitos de la época. Los enamorados iban allí a dedicarse mutuamente las canciones, mientras consumían deliciosas barquillas, quesillos u otros manjares. Pero en cualquier bar, el borracho de turno solía tararear la canción “Échele cinco al piano y que siga el vacilón…”
José de la Cruz García Mora

No hay comentarios:

Publicar un comentario