miércoles, 28 de agosto de 2013

El Atril Ambulante

De Pie: Delfín García, Ramón "Toquito" Contreras,
Alirio Guirigay y Manuel Arellano.
Abajo: Don Teófilo Ramírez, José María Pérez "Cano",
Teófilo Ramírez, Jorge y Gabino Vivas.
Banda Bolívar de Pregonero 
          La Banda Bolívar de Pregonero es una institución con profundo arraigo en las labores culturales de la ciudad. En algunas ocasiones, el uniforme de los músicos era muy similar al que usaban los policías. Más de un niño se llevó un espantoso susto, al tropezar de frente con un miembro de la agrupación. El párvulo salía corriendo, buscando dónde esconderse y poniendo a buen resguardo las metras o el trompo. En aquellos tiempos, jugar metra era un delito y el temor impedía diferenciar a músicos y policías.
          La banda de música siempre ha estado activa y presta a colaborar en todas las actividades o festividades populares del pueblo: retretas, ferias, elecciones, desfiles, caravanas, misas, entierros, ordenaciones, procesiones, trasmisiones de poder y tantos otros eventos que requieren el rítmico acompañamiento de la agrupación musical. A la hora de la retreta dominical en la Plaza Bolívar, el ayudante coloca los atriles bien alineados en el lugar destinado a la tocata.
          A la hora de un desfile la cosa cambia. Ahora hay suficientes vehículos disponibles para el traslado de los músicos. Pero en aquellos tiempos era usual caminar por las principales calles del pueblo. Algunos instrumentos traían unas pinzas para fijar las partituras y facilitar la ejecución mientras se estaba en movimiento. Pero los músicos también tienen exquisiteces y preferían buscar un párvulo que hiciera el papel de atril ambulante. Lo triste del caso es que los servicios eran gratuitos.
          Pero, extrañamente, los niños preferían renunciar a recoger caramelos y otras golosinas, colarse en un vehículo para dar la vuelta, o simplemente observar la caravana, a cambio del privilegio de ir en aquella marcha. Unos llevaban la partitura prensada al cuello, con un gancho de colgar ropa. Los más diestros portaban el papel en la mano. En ambos casos, la tarea exigía desfilar prácticamente como un robot, para evitar movimientos imprevistos que impidieran la nítida lectura del pentagrama.
Arriba: Delfín García, Ramón "Toquito" Contreras,
Don Teófilo Ramírez, Manuel Arellano y Alirio Guirigay.
Abajo: Julio Rodríguez, Teófilo Ramírez, José María "Cano" Pérez
Roberto Rodríguez y Rodolfo Pernía.
Banda Bolívar de Pregonero
          Los mozos más pícaros preferían ir a la plaza a chupar un limón frente a José María Pérez, el popular “Cano”, para ponerlo a tragar saliva y hacerlo perder en la ejecución de la melodía. Otros preferían hacer bolas de papel y lanzarlas disimuladamente a la boca de los grandes instrumentos de acompañamiento, ubicados en la fila posterior, para impedir la salida del viento. Los más osados se atrevían a intercambiar las partituras mientras los músicos iban al descanso.
          Aún llegan a la memoria las imágenes de aquellos atriles ambulantes, marchando como autómatas, confundidos entre los músicos de la Banda Bolívar y ataviados con calzones cortos y remendados, pantuflas de caucho, alpargatas o hasta descalzos. Pero con la altivez, la dignidad y el orgullo de quienes se saben observados por la multitud. Ellos cumplían el encargo con admirable responsabilidad y respeto. Por eso, de vez en cuando, se ganaban un medio como gratificación…
José de la Cruz García Mora

4 comentarios:

  1. La verdad que no había tenido la oportunidad de entrar en este blog y me encanta que alguien dedique un poco de su tiempo a recordar a nuestro querido Pregonero,no creo que haya otro pueblo que encierre mas tradiciones y costumbres hermosas que el nuestro.En cada esquina hay un recuerdo ,..Que Dios bendiga a los chácaros en cualquier parte del mundo que estén...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Son los recuerdos recuerdos de la infancia y juventud.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por el comentario. Son los recuerdos recuerdos de la infancia y juventud.

      Eliminar
  2. La verdad que no había tenido la oportunidad de entrar en este blog y me encanta que alguien dedique un poco de su tiempo a recordar a nuestro querido Pregonero,no creo que haya otro pueblo que encierre mas tradiciones y costumbres hermosas que el nuestro.En cada esquina hay un recuerdo ,..Que Dios bendiga a los chácaros en cualquier parte del mundo que estén...

    ResponderEliminar